Giancarlo Falconi, responsable de la Incubadora PQS de Fundación Romero, explicó cuáles son los factores fundamentales para que las startups se desarrollen y no se estanquen.
Se denomina startup a un negocio que está comenzando a formarse, se encuentra ligado a la innovación o a la tecnología, tiene proyectado un crecimiento escalonado y contempla oportunidades de negocio en un espacio de tiempo reducido.
>LEE: Startups: ¿Cómo preparar a tu emprendimiento para postular a un fondo de innovación?
En la actualidad hay muchas personas con ganas de crear una startup, no solo en el Perú, pero lamentablemente no todas logran que su negocio despegue. Uno de los motivos del fracaso tiene que ver con el hecho de que algunos emprendedores pasan por alto aspectos importantes para la puesta en marcha de su proyecto, concentrándose solo en la idea que han tenido.
A propósito de esto, Giancarlo Falconi, responsable de la Incubadora PQS de Fundación Romero, explicó cuáles son los tres pilares fundamentales para que las startups tengan más posibilidades de éxito y crecimiento, evitando que su negocio se estanque:
Podríamos decir que el liderazgo es la habilidad de motivar, inspirar y dirigir a otras personas, para conseguir una meta determinada.
La búsqueda de talento para formar tu equipo es un reto muy importante, pues con buenos socios y colaboradores tu startup crecerá. Además, hay que saber dirigir.
La “resiliencia” es una habilidad tomada muy en cuenta hoy en día. Se trata de la capacidad de enfrentar y superar una dificultad.
Un emprendedor nunca debe creer que su idea es buena sin contrastarla con la realidad. La creencia de que las investigaciones de mercado son caras e innecesarias quedó atrás. Y es que tú mismo puedes hacer tu propia investigación y obtener unos resultados fiables siempre que se haga de forma correcta.
Conocer los gustos, expectativas y preferencias de tus clientes te ayudará a saber qué es lo que necesitan y qué es lo que debes ofrecerles.
En un mundo vertiginoso como el actual las preferencias cambian y tu startup no debe quedar al margen de las tendencias.
Recuerda, el terreno de los negocios es un campo de batalla donde la competencia es un enemigo. Además, un emprendedor debe saber que su startup no alcanzará el éxito fácilmente y que una vía para lograrlo es conocer a su competencia.
Tiene que ver con el viaje, el camino seguido por el cliente a través de los llamados puntos de contacto antes de tomar una decisión de compra. Estos momentos por los que pasan tus clientes son de suma importancia para tu negocio, pues los conocerás mejor a través de la observación y propondrás soluciones para tu producto o servicio.
Estas incluyen los siguientes aspectos:
Las personas que conformen tu equipo deben tener experiencia en el sector donde operarán. Además, tú o tu o tu equipo deben contar con capacidades técnicas y tecnológicas referidas a tu startup.
Siempre debes pensar en la manera que tu startup esté un paso adelante y para ello debes investigar constanteme el sector en el que estás operando.
De esta forma concentrarás tus energías y las de tu equipo en aspectos que demandarán todo tu talento y atención.
>LEE: Los 20 mejores ecosistemas para startups del mundo: ¿Cuándo entrará Perú al ranking?
>LEE: Emprendimiento: 17 startups peruanas con potencial de crecimiento que buscan inversionistas
>LEE: Startup Perú: 84 emprendimientos de todo el país recibirán fondos no reembolsables