Coworking gastronómico, el modelo que permite iniciar negocios culinarios con poca inversión
Los negocios ligados a la gastronomía presentan un pequeño obstáculo: el espacio físi...
#LaVozdelosEmprendedores
Entérate lo que leen más de
5 millones de emprendedores
Roger Arakaki, jefe de la carrera de Alta Cocina del instituto Columbia, brinda cuatro recomendaciones que debes tener en cuenta para emprender y destacar en el sector gastronómico.
El Perú es un destino gastronómico por excelencia. De acuerdo con PromPerú, el 59% de los turistas que visita nuestro país lo hace motivado por nuestra comida, sobre todo por dos de los platos más aclamados de nuestro repertorio gastronómico: el cebiche y el lomo saltado. En razón de ello, no hay duda que una gran oportunidad de emprender se abre en este sector.
>LEE: Veinte geniales ideas de negocio sobre gastronomía
Por ello, si eres una de las personas que ama la gastronomía y tienes intención de iniciar un negocio vinculado a esta carrera, Roger Arakaki, jefe de la carrera de Alta Cocina del instituto Columbia, brinda cuatro recomendaciones que debes tener en cuenta para emprender y destacar en este rubro.
Quienes planean dedicarse a la cocina como carrera y negocio, deben tener en cuenta que la gastronomía peruana es valiosa por los insumos únicos que posee. Por ello es importante conocer bien lo que tenemos para darle valor. Por ejemplo, el loche, el ají amarillo, la mashua, la quinua, el ají negro y la chonta, productos de la zona altoandina y de la Amazonía que cada vez cobran mayor protagonismo y pueden aportar mucho al auge de la gastronomía peruana.
La Gastronomía o Alta Cocina, como cualquier otra carrera, debe tomarse con seriedad y disciplina. Sobre todo, porque la cocina es parte del legado cultural de nuestro país y debe tratarse con respeto.
Conocer desde dentro el rubro de restaurantes, suele ser una pieza clave para determinar de qué forma iniciar un emprendimiento. Esta experiencia brinda una perspectiva más amplia del mundo gastronómico, respecto al movimiento, la formación del concepto, conocer el mejor lugar, dónde ubicar un local, armar una red de proveedores y conocer la forma de liderar un restaurante.
Independientemente de cómo inicies, si es un proyecto solo o un emprendimiento familiar, un restaurante o un food truck, lo primero que debes tener en cuenta es que puede haber días buenos y malos; y en ambos casos debes mantener el optimismo para salir adelante día a día.
Teniendo en cuenta estas recomendaciones, también es preciso mencionar que el éxito de un negocio dependerá mucho de la disposición por ofrecer un servicio de calidad. Cuando se trata de comida, las personas suelen estar dispuestos a invertir, no solo por el sabor, sino también por toda la experiencia que acompaña el hecho de degustar un plato.
Por eso, es importante priorizar la calidad, el sabor, la higiene, una buena presentación y, sobre todo, un excelente trato al cliente.
>LEE: Negocios de comida: el 70% cierra al primer año por mala gestión
Los negocios ligados a la gastronomía presentan un pequeño obstáculo: el espacio físi...
“Hemos solicitado que la cocina peruana sea declarada como actividad estratégica, pue...
Los negocios gastronómicos han sufrido transformaciones asociadas al traslado de la e...